Tomada de las "Recomendaciones del Comité
Asesor de Prácticas de Inmunización"
(ACIP, por sus siglas en inglés).
Octubre 1998 (Actualizada en julio
2005)
Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (CDC)
Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS,
por sus siglas en inglés)
De
rutina:
- Hepatitis A
- Hepatitis B
- Gripe (influenza)
(Inactivada)
- Gripe (influenza)
(LAIV)*
- Sarampión*
- Parotiditis*
- Neumocócica
- Poliomielitis (VIP)
- Rubéola*
- Tétanos/Difteria
- Varicela*
|
Para
viajes y otras indicaciones:
- Ántrax
- BCG*
- Encefalitis japonesa
- Meningocócica
(polisacárido)
- Meningocócica
(conjugada)
- Rabia
- Fiebre tifoidea (Parenteral
y Ty21a*)
- Vaccinia*
- Fiebre amarilla*
|
*(Vacuna
viva atenuada) |
Vacunación
de mujeres embarazadas
"El riesgo que representa para un feto en
crecimiento la vacunación de la madre durante
el embarazo es principalmente teórico.
No existen pruebas de que las mujeres embarazadas
corran riesgo alguno al recibir vacunas elaboradas
con virus inactivados, vacunas antibacterianas
o toxoides. El beneficio de vacunar a las mujeres
embarazadas normalmente sobrepasa el riesgo potencial
cuando las probabilidades de exposición
a una enfermedad son altas, cuando la infección
implicaría un riesgo para la madre o para
el feto y cuando es poco probable que la vacuna
cause daño alguno". ACIP General Recommendations
on Immunization, pág. 18.
Por lo general, las vacunas con virus vivos son
contraindicadas en las mujeres embarazadas por
el riesgo teórico de transmisión
del virus de la vacuna al feto. Si por equivocación
una mujer embarazada recibe una vacuna con virus
vivo o si una mujer queda embarazada dentro de
las 4 semanas siguientes a la vacunación,
se le debe orientar sobre los posibles efectos
negativos en el feto. Sin embargo, no suele ser
una razón para interrumpir el embarazo.
Independientemente de que se usen vacunas con
virus vivos o con virus inactivados, la vacunación
de mujeres embarazadas debe decidirse sobre la
base de la comparación entre los riesgos
y los beneficios, es decir, el riesgo de la vacunación
comparado con los beneficios de la protección
que ofrece en circunstancias particulares.
La
tabla siguiente puede usarse como guía
general

Vacunas de
rutina explicadas
Hepatitis
A
• "No se ha determinado la inocuidad
de la vacuna contra la hepatitis A durante
el embarazo; sin embargo, se cree que el riesgo
teórico al cual está expuesto
el feto es bajo debido a que esta vacuna se
produce con el [virus de la hepatitis A] inactivado.
El riesgo asociado a la vacuna debe ser comparado
con el riesgo de contraer la hepatitis A en
mujeres que pueden estar expuestas a un riesgo
elevado de exposición al [virus de
la hepatitis A]".1 Inicio |
Hepatitis
B
• "Según se deduce de la
experiencia limitada que existe en esta área,
el feto en desarrollo no queda expuesto a
ningún efecto adverso aparente si se
administra la vacuna contra la hepatitis B
a las mujeres embarazadas (CDC, datos no publicados).
La vacuna contiene partículas no infecciosas
de HBsAg y no debe representar ningún
riesgo para el feto. La infección por
el [virus de la hepatitis B] en una mujer
embarazada puede provocar enfermedades serias
en la madre e infección crónica
en el recién nacido. Por lo tanto,
ni el embarazo ni la lactancia deben ser contraindicación
a la vacunación de las mujeres".
2• "La vacuna contra la hepatitis
B es recomendada en mujeres embarazadas expuestas
al riesgo de infección por el virus
de la hepatitis B". 3 Inicio |
Gripe
(influenza) (Virus inactivado)
• "Debido a que existe un mayor
riesgo de complicaciones relacionadas con
la gripe, deben vacunarse las mujeres que
estarán embarazadas durante la temporada
de la gripe". 4• "La vacuna
puede administrarse en cualquier trimestre".
4
• "Un estudio sobre la vacunación
contra la gripe, en el cual participaron más
de 2,000 mujeres embarazadas, demostró
que no existe ningún efecto fetal adverso
asociado a la vacuna contra la gripe".4
Inicio |
Gripe
(influenza) (LAIV)
• "Los siguientes grupos de la
población no deben recibir la vacuna
LAIV.- mujeres embarazadas. (Estas personas
deben recibir la vacuna contra la gripe inactivada)".
5 Inicio |
Sarampión
• "La vacuna triple vírica
(sarampión, rubéola, parotiditis,
o MMR, por sus siglas en inglés) y
las vacunas que la componen no deben ser administradas
a mujeres embarazadas. Debido a que, por razones
teóricas, no puede excluirse el riesgo
al cual estaría expuesto el feto por
la administración de estas vacunas
con virus vivos, debe recomendarse a las mujeres
no quedar embarazadas durante los 28 días
siguientes a la vacunación contra el
sarampión o la parotiditis, la triple
vírica o cualquiera otra vacuna que
contenga la vacuna contra la rubéola".
6
• "Si por equivocación una
mujer embarazada es vacunda o si queda embarazada
en las 4 semanas después de recibir
la vacuna triple vírica, se le debe
orientar sobre los motivos teóricos
de preocupación con respecto al feto;
sin embargo, la administración de la
vacuna triple durante el embarazo, por lo
general, no debería ser razón
para interrumpir el embarazo". 3 Inicio |
Parotiditis
• "La vacuna triple vírica
(sarampión, rubéola, parotiditis)
y las vacunas que la componen no deben ser
administradas a mujeres embarazadas. Debido
a que, por razones teóricas, no puede
excluirse el riesgo al cual estaría
expuesto el feto por la administración
de estas vacunas con virus vivos, se debe
recomendar a las mujeres no quedar embarazadas
durante los 28 días siguientes a la
vacunación contra el sarampión
o la parotiditis, la triple vírica
o cualquiera otra vacuna que contenga la vacuna
contra la rubéola". 6
• "Si por equivocación una
mujer embarazada es vacunda o si queda embarazada
en las 4 semanas después de recibir
la vacuna triple vírica, se le debe
orientar sobre los motivos teóricos
de preocupación con respecto al feto;
sin embargo, la administración de la
vacuna triple durante el embarazo, por lo
general, no debería se razón
para interrumpir el embarazo". 3 Inicio |
Neumocócica
(PPV23)
• "No se ha evaluado la inocuidad
de la vacuna polisacárida neumocócica
durante el primer trimestre de embarazo, aunque
no se conoce de ningún efecto adverso
en recién nacidos cuyas madres fueron
vacunadas por equivocación durante
el embarazo". 7 Inicio |
Poliomielitis
(VIP)
• "Aunque no se ha documentado
ningún efecto adverso de la vacuna
VIP en mujeres embarazadas o en sus fetos,
por razones teóricas, debe evitarse
administrar esta vacuna a mujeres embarazadas.
Sin embargo, si una mujer está expuesta
a un alto riesgo de infección y requiere
protección inmediata contra la poliomielitis,
puede administrársele la VIP según
los calendarios recomendados para los adultos".
8 Inicio |
Rubéola
• "La vacuna triple vírica
(sarampión, rubéola, parotiditis)
y las vacunas que la componen no deben ser
administradas a mujeres embarazadas. Debido
a que, por razones teóricas, no puede
excluirse el riesgo al cual estaría
expuesto el feto por la administración
de estas vacunas con virus vivos, se debe
recomendar a las mujeres no quedar embarazadas
durante los 28 días siguientes a la
vacunación contra el sarampión
o la parotiditis, la triple vírica
o cualquiera otra vacuna que contenga la vacuna
contra la rubéola". 6
• "Si por equivocación,
una mujer embarazada es vacunda o si queda
embarazada en las 4 semanas después
de recibir la vacuna triple vírica,
se le debe orientar sobre los motivos teóricos
de preocupación con respecto al feto;
sin embargo, la vacuna triple durante el embarazo,
por lo general, no debería ser razón
para interrumpir el embarazo". 3
• "A las mujeres vulnerables a
la rubéola que no son vacunadas porque
según ellas están embarazadas
o podrían estarlo se les debe orientar
sobre el riesgo potencial del SRC (síndrome
de rubéola congénito) y de la
importancia de ser vacunadas inmediatamente
después del embarazo". 9
• Entre 1971 y 1989, se mantuvo un registro
de mujeres vulnerables vacunadas contra la
rubéola entre 3 meses antes y 3 meses
después de la concepción Vaccine
in Pregnancy (VIP) Registry. No se observó
evidencia alguna del SRC en los hijos de las
226 mujeres que recibieron la vacuna contra
la rubéola actual (RA 27/3) y que llevaron
sus embarazos a término. 9 Inicio |
Tétanos
y difteria (Td)
• "Se recomienda la administración
de rutina de los toxoides Td (tetánico
y diftérico) a las mujeres embarazadas.
Las mujeres embarazadas previamente vacunadas
que no han recibido la vacuna Td en los últimos
10 años, deben recibir una dosis de
refuerzo". 3
• A las mujeres embarazadas que no están
inmunizadas contra el tétanos o lo
están parcialmente, se les debe completar
la serie primaria". 3
• "Aunque no existe evidencia de
que los toxoides tetánico y diftérico
sean teratogénicos, esperar hasta el
segundo trimestre de embarazo para administrar
la vacuna Td es una precaución razonable
que minimiza cualquier preocupación
en cuanto a la posibilidad teórica
de tales reacciones". 10 Inicio |
Varicela
• "Se desconocen los efectos de
la vacuna contra la varicela en el feto; por
lo tanto, las mujeres embarazadas no deben
recibir esta vacuna. Las mujeres que son vacunadas
deben evitar quedar embarazadas durante un
mes después de la inyección
de cada dosis. Para las personas vulnerables,
vivir con una mujer embarazada no es contraindicación
para la vacunación". 11
• "Debido a que la virulencia del
virus atenuado que se utiliza en la vacuna
es menor que la del virus natural, el riesgo
para el feto, si lo hubiera, debe ser aún
menor". 11
• "Si por equivocación,
una mujer embarazada es vacunda o si queda
embarazada en las 4 semanas después
de recibir... la vacuna contra la varicela,
se le debe orientar sobre los motivos teóricos
de preocupación con respecto al feto;
sin embargo, la administración de la
vacuna contra la varicela durante el embarazo,
por lo general, no debería ser razón
para interrumpir el embarazo". 3
• "La administración de
la IGVZ (inmunoglobulina de la varicela-zoster)
debe considerarse seriamente en las mujeres
embarazadas vulnerables que han estado expuestas
al virus". 11
• El fabricante y los CDC han establecido
el registro de embarazos VARIVAX® para
monitorizar los resultados en mujeres que
recibieron la vacuna 3 meses antes del embarazo
o en cualquier momento durante el mismo. Llamar
al teléfono 1-800-986-8999. |
Vacunas
para viajes y otras indicaciones explicadas
Ántrax
• "No se ha publicado ningún
estudio sobre el uso de la vacuna contra el
ántrax en mujeres embarazadas. Las
mujeres embarazadas deben ser vacunadas contra
el ántrax solamente si los beneficios
potenciales de la vacunación sobrepasan
los riesgos potenciales para el feto".12
Inicio |
BCG
• "Aún cuando no se ha establecido
ninguna relación entre efectos dañinos
en el feto y la vacuna BCG, no se recomienda
su uso durante el embarazo". 13 Inicio |
Encefalitis
japonesa
• "No se dispone de información
específica sobre la inocuidad de la
vacuna contra la encefalitis japonesa durante
el embarazo. La vacuna expone al feto en desarrollo
a un riesgo teórico, pero desconocido,
y no debe ser administrada de manera habitual
durante el embarazo". 14
• "Las mujeres embarazadas que
tienen que viajar a una región donde
el riesgo de encefalitis japonesa es alto,
deben ser vacunadas cuando los riesgos teóricos
de la inmunización son menores que
el riesgo de infección de la madre
y del feto". 14 Inicio |
Meningocócica
(MPSV4 - Polisacárido)
• Se ha mostrado que esta vacuna es
inocua y eficaz en las mujeres embarazadas.
Si bien se encontraron niveles altos de anticuerpos
en la sangre del cordón umbilical después
de la vacunación durante el embarazo,
los niveles de anticuerpos en los bebés
disminuyeron durante los primeros meses después
del nacimiento. No hubo cambio en la respuesta
subsiguiente a la vacunación contra
el meningococo.
• "En base a estudios sobre el
uso de las vacunas meningocócicas durante
el embarazo, no es necesario cambiar las recomendaciones
en cuanto a administrar esta vacuna durante
el embarazo". 15 Inicio |
Meningocócica
(MCV4 - Conjugada)
• "La vacuna MCV4 es inocua e inmunogénica
en personas de 11 a 55 años de edad
que no están embarazadas; sin embargo,
no existe información sobre la inocuidad
de la MCV4 durante el embarazo. Las mujeres
en edad reproductiva que se enteran de que
estaban embarazadas cuando recibieron la vacuna
MCV4, deben comunicarse con su proveedor de
cuidados de salud o el fabricante de la vacuna"
. 15 Inicio
|
Rabia
• "Debido a las consecuencias potenciales
de una exposición a la rabia mal tratada
y porque no hay indicación de anormalidades
fetales asociadas a la vacuna contra la rabia,
el embarazo no es una contraindicación
para la profilaxis post-exposición".
16
• "Si el riesgo de exposición
a la rabia es considerable, la profilaxis
pre-exposición también podría
ser indicada durante el embarazo".16
Inicio |
Fiebre
tifoidea
• "No se tienen datos sobre el
uso de ninguna de las
vacunas contra la fiebre tifoidea entre mujeres
embarazadas". 17 Inicio |
Vaccinia
(Viruela)
• "Las vacunas con virus vivos
son contraindicadas durante el embarazo, por
lo tanto, la vacuna contra la viruela no debe
ser administrada durante el embarazo como
procedimiento regular de rutina". 18
• "Sin embargo, no se conocen casos
de malformaciones congénitas provocadas
por la vacuna contra la vaccinia. Aún
cuando se han registrado <50 casos de infección
fetal por vaccinia, se ha reportado que el
virus vaccinia ha provocado infección
fetal en pocos casos, casi siempre después
de la vacunación primaria de la mamá".
18
• "Las mujeres que definitivamente
han estado expuestas al virus de la viruela
(p. ej., cara a cara, en la casa, por contacto
cercano con un paciente que tiene la enfermedad)
y que por lo tanto están expuestas
a un mayor riesgo de contraer la enfermedad,
deben ser vacunadas. Se ha reportado que la
infección por viruela entre mujeres
embarazadas ha sido más grave que la
infección entre mujeres no embarazadas.
Por lo tanto, los riesgos que enfrentan la
madre y el feto por haber padecido de viruela
clínica sobrepasan en gran medida cualquier
riesgo potencial de la vacunación.
Además, no existe información
que indique que el virus vaccinia sea teratogénico,
y la incidencia de vaccinia fetal es baja".
18
• "Cuando se desconoce el nivel
de riesgo, la decisión de vacunar debe
tomarse después de que el médico
y el paciente hayan evaluado los riesgos potenciales
en relación con los beneficios de la
vacuna contra la viruela". 18 Inicio |
Fiebre
amarilla
• "No se ha determinado la inocuidad
de la vacuna contra la fiebre amarilla durante
el embarazo, por lo tanto, la vacuna debe
ser administrada solamente si no se puede
evitar viajar a una zona endémica y
si existe un riesgo considerable de exposición"
.19
• ". la tasa de infección
del feto con la YF17D aparentemente es baja
. y no ha sido asociada a ninguna anomalía
congénita". 19
• "Si una mujer embarazada debe
ser vacunada solamente para cumplir con requisitos
internacionales para viajar al extranjero,
más que preocuparse por un elevado
riesgo de infección, deben hacerse
esfuerzos para que el médico tratante
la exonere de la vacuna". 19
• "Las mujeres embarazadas que
tienen que viajar a zonas donde el riesgo
de fiebre amarilla es alto, deben ser vacunadas
y, a pesar de la aparente inocuidad de esta
vacuna, los bebés nacidos de estas
mujeres deben ser monitorizados de cerca a
fin de descartar las posibilidades de infección
congénita y otros posibles efectos
adversos de la vacuna contra la fiebre amarilla".
19
• "Si es necesario vacunar a una
mujer embarazada, puede considerarse la posibilidad
de realizar pruebas serológicas para
documentar la respuesta inmune a la vacuna,
ya que se ha reportado que en los países
en desarrollo la tasa de seroconversión
en las mujeres embarazadas ha sido considerablemente
más baja que la observada en adultos
y niños sanos. Para determinar la necesidad
de realizar pruebas serológicas, debe
contactarse al departamento de salud del estado
o a la división de enfermedades infecciosas
trasmitidas por vectores (Division of Vector-Borne
Infectious Diseases) (Tel.970-221-6400) o
a la división de migración y
cuarentena (Division of Global Migration and
Quarantine) (Tel. 404-639-1600) en los CDC".
19 |
|